VIII Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis AMP
EL ORDEN SIMBOLICO EN EL SIGLO XXI
NO ES MAS LO QUE ERA ¿QUE CONSECUENCIAS PARA LA CURA?
Asociación Mundial de Psicoanálisis

23 al 27 de abril de 2012
Hotel Hilton

Macacha Güemes 351, Puerto Madero
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
INICIO COMISIÓN ORGANIZADORA CONTACTO
ACTIVIDADES PREPARATORIAS

Martes 15 de noviembre de 2011
Hacia el VIII Congreso de la AMP 2012

Reseña de la Quinta Noche del Comité de Acción Scilicet - Hacia el VIII Congreso de la AMP
por Leticia Varga

Presentan: Osvaldo Delgado, "Política" y Aníbal Leserre, "Segregación"
Comentan: Patricio Álvarez y Fernando Vitale
Coordina: Susana Amado
Reseña: Leticia Varga

Osvaldo Delgado ubicó que el núcleo mismo de lo que es posible formular como "política" es lo que J.-A. Miller formula como el estatuto del objeto a en el cenit de la civilización contemporánea: condición para la realización de modalidades de racismo actuales sin necesidad de argumentos ideológicos, en clara diferencia con las expresiones racistas del siglo XX.

Sitúa lo unheimlich como referencia freudiana de extimidad: articula con el yo-placer originario que introyecta lo bueno y "arroja de sí todo lo malo". Lo "subjetivo" es interior y lo "real está presente también ahí afuera" (también indica que es un interior-exterior). Miller aborda el carácter insoluble del racismo: su fuente es el odio al propio goce.

Aníbal Leserre, en su trabajo "Segregación", afirma que el sujeto quiere el mal del prójimo incluido en su goce, pues no hay "amor al prójimo" ya que la maldad habita no sólo en el otro sino en uno mismo: lo que aglutina es el odio a lo extranjero, al Otro diferente, portador de otro goce. La segregación queda ubicada como un efecto estructural del lazo colectivo, opera sobre lo diferente y sostiene modos de gozar.

Sitúa que en su "Proposición…", Lacan se refiere tanto a la segregación como al racismo y al deseo del analista y se pregunta si el discurso analítico está por fuera de la regla de que todo discurso implica una segregación. La finalidad del discurso analítico, su función y fundamento esta en oposición a una universalización del goce ya que su horizonte es el deseo singular. El deseo del analista nombra no sólo al psicoanalista en la civilización sino al psicoanálisis como práctica eficaz y su afirmación en el nuevo orden del siglo XXI.

En su comentario, Patricio Álvarez remarca la concordancia de ambos textos en el concepto de extimidad. Debate en torno de la hipótesis de Delgado acerca de los argumentos o no del racismo. Y por ello subraya que en el fenómeno nazi se puede ubicar la coalescencia del a con el S1 (y no ya sólo del a con el I), lo que produciría una forma de ordenamiento en torno del embanderamiento de un cierto S1, "sin grandes argumentaciones ideológicas". ¿El objeto a está en el cenit, o en máxima coalescencia con el S1? Por eso caracteriza a la época actual como la del orden de hierro del ser nombrado para del deseo materno.

Fernando Vitale destaca que la ciencia es la que modifica al sujeto. Sostiene con Delgado que es por esa vía que el objeto a pudo acceder al cenit, nuestro goce no se sitúa más que a partir del plus de gozar.

Respecto de las nuevas modalidades de racismo, opina que Lacan en El seminario 18 no apuntaba a la ausencia o no de argumentos, sino que allí no estaba la causa. Los argumentos racionalizan el punto de odio al goce del Otro, y que el peligro es que frente al extravío del goce se arme una nueva forma de Otro, que retorne bajo la forma de un Dios oscuro que pida sacrificios.

Retoma la pregunta abierta ¿Que política para el psicoanálisis? y responde que no hay retorno a un momento anterior, que el psicoanálisis es heredero de ese proceso de producción de ese sujeto de la ciencia extraviado en su goce. Ubicando que Lacan planteaba el análisis como antídoto a la captura hipnótica.

Sitúa al fin del análisis como salida del discurso capitalista: encontrar un tratamiento vía el síntoma al extravío del propio goce. Tratamiento inédito en oposición con soluciones que plantean el resurgimiento de Otro(s) que encarnan posiciones racistas.

Prosiguió entonces el debate en torno de la definición y uso del concepto de argumento:

Flory Kruger, interrogó su definición, Gustavo Stiglitz, primero se toman las decisiones y luego vienen los argumentos, Osvaldo Delgado, argumento es una construcción socialmente sostenida y que toma a su cargo una colectividad.

La conclusión se precipitó en torno de la política del psicoanálisis frente a los racismos y las consecuencias de las segregaciones contemporáneas: Aníbal Leserre: hay un callejón sin salida, no se renuncia a la pulsión ni existe universo sin segregación; Fernando Vitale: no es necesario que haya mención a las razas para que haya nuevos racismos; Eduardo Benito: lo universal impone un único modo de goce, se aniquila lo diferente para que el conjunto no tenga excepciones. Flory Kruger: sitúa actualmente un cambio en la relación del psicoanálisis y la política; Leserre: toda decisión es política…